Kiva Inversión Inmobiliaria Integral

JULY 07, 2025

Los Mercados de Capitales y su Rol en el Contexto Inmobiliario

Entrevistamos al nuevo director de KIVA Capital, Andrés Escobar, quien liderará este nuevo segmento de servicios de KIVA Inversion Inmobiliaria Integral. Andrés cuenta con más de 19 años de experiencia internacional como ejecutivo financiero con enfoque en banca de inversión, planificación y análisis financieros (P&AF), gerenciamiento e informes financieros además de consultorías de gerenciamiento. Cuenta con experiencia comprobada en gestión de pérdidas y ganancias, pronosticación (forecasting), control interno y modelado financiero, con sólidas habilidades de manejo de grupos de interés.

Dentro de su desarrollo profesional, ha trabajado en importantes empresas multinacionales de los sectores de servicios financieros, comercio minorista, inmobiliario y petróleo y gas. Cuenta con dos maestrías en Finanzas, Contabilidad y Finanzas Corporativas. Andrés nos contó más sobre el tema de mercados de capitales (Capital Markets) y el valor agregado de estos para organizaciones vinculadas al levantamiento de capital para desarrollo inmobiliario.

¿A qué hace alusión el concepto de Capital Markets o mercados de capitales en el contexto inmobiliario?

Los mercados de capitales en el contexto inmobiliario son mecanismos que permiten obtener financiamiento mediante deuda, capital o instrumentos mixtos. Conectan el capital disponible con oportunidades de inversión, incluyendo desde créditos estructurados hasta fondos privados y asociaciones con inversionistas. En esencia, es el puente que conecta el capital disponible con las oportunidades de inversión en activos inmobiliarios.

¿Cómo influyen los mercados de capitales en la forma en la que se financian o estructuran los proyectos inmobiliarios?

Influyen directamente en la estructura financiera de un proyecto o una transacción, a través de factores como disponibilidad de crédito, apetito de riesgo y tasas de interés. Además, pueden condicionar el tipo de vehículo financiero utilizado, como fondos o fideicomisos y aspectos como gobierno corporativo o mitigación de riesgos, entre otros.

¿Cuál es el rol de un especialista o un área designada en mercados de capitales respecto a una transacción o un desarrollo inmobiliario?

Actuar como estratega financiero, estructurando transacciones atractivas, viables y sostenibles para todas las partes involucradas. Se encarga del diseño del modelo financiero, levantamiento de capital, gestión de riesgos financieros, negociaciones y coordinación con bancos, fondos e inversionistas.

¿Qué es exactamente un “family office” y en qué se diferencia de otros tipos de inversionistas institucionales?

Es una entidad que gestiona el patrimonio de un grupo familiar de alto poder adquisitivo. Puede tener mayor flexibilidad y criterios personalizados en comparación con fondos de pensión o aseguradoras. A menudo, más allá de retornos financieros buscan impacto, legado o sectores de interés personal.

¿Cuáles son algunos de los beneficios de asociarse con family offices desde la perspectiva de un desarrollador?

La principal ventaja es la flexibilidad, decisiones ágiles y acompañamiento desde etapas tempranas con esquemas de coinversión. Además del capital, aportan experiencia, red de contactos y visión estratégica para los proyectos.

¿Existen tipos específicos de transacciones o mercados inmobiliarios en los que las oficinas familiares estén particularmente interesadas hoy en día?

Sí. En los últimos años, hemos observado un fuerte interés en activos que generen flujo estable, como parques industriales, tipologías comerciales como strip-malls bien ubicados y vivienda en renta o para estancias cortas y medianas. También existe un creciente apetito por proyectos de regeneración urbana, desarrollos sostenibles y activos que integran tecnología y criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), especialmente entre las nuevas generaciones que están tomando el control de los family offices.

¿Cómo evalúas qué clase de negocio es el adecuado para un family office versus un inversionista institucional?

Es clave entender el perfil de riesgo, el horizonte de inversión y el grado de involucramiento que busca cada tipo de inversionista. Los family offices suelen ser más adecuados para proyectos donde se valora la flexibilidad, la relación directa y la posibilidad de coinvertir. Los inversionistas institucionales, prefieren estructuras más estandarizadas, con procesos rigurosos y exposición a activos de mayor escala. Por ello, el tipo de activo, el monto de inversión requerido y la etapa del proyecto son factores determinantes al momento de perfilar a los potenciales socios.

¿Qué tendencias has identificado en el entorno de los mercados de capitales, particularmente en relación con la inversión inmobiliaria y el capital privado?

Una tendencia clara es la búsqueda de alternativas que combinen rentabilidad con resiliencia. En América Latina, el sector inmobiliario sigue siendo visto como un refugio ante la volatilidad financiera. Al mismo tiempo, ha incrementado el interés por estructuras más sofisticadas como fondos privados, coinversiones con vehículos institucionales y plataformas multiproyecto. También vemos un crecimiento sostenido en inversiones con criterios ESG, lo cual es indispensable tanto a nivel de su legado como a nivel de la potencial venta del activo a un inversionista institucional.

Si representas a una family office y deseas tomar contacto con Andrés, su correo es andres.escobar@kiva.mx

Entrevista realizada y editada por:

María Cristina Pérez | Gerente de Inteligencia de Mercado | Kiva Inversión Inmobiliaria Integral.

LinkedIn: linkedin.com/in/maría-cristina-pérez-25a7974a

Kiva Copyright © 2025

whatsapp whatsapp